AIWIÑ en lengua mapuche significa “MIRAR TU SOMBRA”. Es en este sentido, que el Programa Ambulatorio Intensivo para mujeres “Aiwiñ”, busca colaborar a que cada mujer que se incorpora al tratamiento pueda mirarse a sí misma, con sus sombras y colores en un ambiente cálido e iluminado, libre de cuestionamientos a su desempeño por género y que favorezca la posibilidad para cada usuaria de proponerse cambios significativos en su vida, con el apoyo contenedor del equipo de tratamiento.
Programa de tratamiento que funciona desde el año 2017 en la ciudad de Valdivia, en convenio con el Servicio nacional para la prevención y rehabilitación del consumo de drogas y alcohol (SENDA).
El tratamiento incluye prestaciones médicas y psicosociales en modalidad ambulatoria a mujeres adultas con o sin hijos, embarazadas o no, que presentan consumo perjudicial y/o dependencia a sustancias, con compromiso biopsicosocial moderado o severo.
Este modelo de intervención contempla el trabajo conjunto con dispositivos sociales de cuidado y tenencia de los hijos, así como también de integración familiar y social con el entorno.
Es importante destacar que dentro de los lineamientos de intervención, se incorpora el trabajo con lo/as hijo/as de las usuarias, con el fin de colaborar en la mejoría de las relaciones y dinámicas que se dan en el desempeño de este rol.
AIWIÑ en lengua mapuche significa “MIRAR TU SOMBRA”. Es en este sentido, que el Programa Ambulatorio Intensivo para mujeres “Aiwiñ”, busca colaborar a que cada mujer que se incorpora al tratamiento pueda mirarse a sí misma, con sus sombras y colores en un ambiente cálido e iluminado, libre de cuestionamientos a su desempeño por género y que favorezca la posibilidad para cada usuaria de proponerse cambios significativos en su vida, con el apoyo contenedor del equipo de tratamiento.
Programa de tratamiento que funciona desde el año 2017 en la ciudad de Valdivia, en convenio con el Servicio nacional para la prevención y rehabilitación del consumo de drogas y alcohol (SENDA).
El tratamiento incluye prestaciones médicas y psicosociales en modalidad ambulatoria a mujeres adultas con o sin hijos, embarazadas o no, que presentan consumo perjudicial y/o dependencia a sustancias, con compromiso biopsicosocial moderado o severo.
Este modelo de intervención contempla el trabajo conjunto con dispositivos sociales de cuidado y tenencia de los hijos, así como también de integración familiar y social con el entorno.
Es importante destacar que dentro de los lineamientos de intervención, se incorpora el trabajo con lo/as hijo/as de las usuarias, con el fin de colaborar en la mejoría de las relaciones y dinámicas que se dan en el desempeño de este rol.
Este programa cuenta con un equipo multidisciplinario, con experiencia en tratamiento, que considera: psicólogo/a, trabajador/a social, técnico/a en rehabilitación, psicopedagoga, terapeuta ocupacional, médico general, médico psiquiatra.
Dirección: Urmeneta 275. Valdivia.
Horario de atención: 9°° a 13°° hrs /14°° a 18°° hrs. De lunes a viernes.
Fono: 232705959
Coordinador: Nidia Cárcamo Yaitul
Aspectos Destacados
- Modalidad: Ambulatorio Intensivo.
- Convenio suscrito con SENDA y con la supervisión del MINSAL.
- Perfil: Mujeres mayores de 18 años, que presenten consumo problemático y/o dependencia de alcohol y otras drogas, con o sin patología psiquiátrica asociada a la base, la que debe estar compensada.
- Cupos: 13 plazas mensuales.
- Duración sugerida del tratamiento: 12 meses.
Requisitos de ingreso para el o la usuaria
- Mujer mayor de 18 años de edad.
- Contar con previsión de salud FONASA en cualquier tramo, o del Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS).
- Con o sin hijos. Mujeres embarazadas.
- Contar con un familiar o adulto responsable que participe del proceso de tratamiento.
- Presentar voluntariedad para iniciar proceso de cambio.